Encuentro austral aborda ciencia y planificación territorial

El próximo 2 y 3 de abril se desarrollará en Coyhaique un encuentro enfocado en el rol de las geotecnologías para la toma de decisiones territoriales en la Región de Aysén. Las inscripciones están abiertas para sumarse a esta inédita iniciativa impulsada por Nodo Ciencia Austral junto a diversas instituciones regionales.

¿Vives en la Región de Aysén? ¿Te relacionas con la planificación territorial y/o la gestión del cambio climático en instituciones públicas, privadas u organizaciones locales? La red macrozonal Nodo Ciencia Austral invita a participar de “Encuentro Austral: Conocimiento científico al servicio de la planificación territorial”, un espacio de formación de capacidades e intercambio de experiencias sobre el rol de la ciencia y las geotecnologías para la toma de decisiones territoriales en la Macrozona Austral, en un contexto de cambio global y crisis climática. 

Ciencia y geotecnologías para una planificación territorial en la Macrozona Austral

“El Encuentro Austral, al que estamos invitando, es una muestra más de cómo la ciencia puede ponerse al servicio de las necesidades de nuestras regiones. En esta ocasión, estamos impulsando el uso del Geoportal Ciencia Austral como herramienta de planificación territorial. Este recurso está pensado para responder a los requerimientos de nuestras comunidades. En particular, busca apoyar a quienes deben planificar el uso del territorio y aplicar herramientas de sistemas de información geográfica. Todo esto con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos”, comenta el director de Nodo Ciencia Austral, Dr. Juan Carlos Aravena.

Esta iniciativa se desarrollará en las regiones de Aysén y Magallanes. Comenzará los días miércoles 2 de abril en el auditorio del Museo Regional de Aysén y jueves 3 de abril en el microcine del Centro Cultural Coyhaique; y posteriormente, los días 9, 10 y 11 de abril se llevará a cabo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Es un espacio impulsado por Nodo Ciencia Austral, Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en colaboración con Gobierno Regional de Aysén, Seremi del Medio Ambiente de Aysén y Universidad de Aysén. Instancia financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

La invitación contempla actividades presenciales y transmisión por streaming de charlas magistrales, presentaciones de plataformas y conversatorios en temáticas como herramientas geoespaciales para la gestión y planificación territorial desde la evidencia científica, y también en relación a hallazgos científicos a través de las geotecnologías que tienen como objetivo transferir el conocimiento, como por ejemplo, el Geoportal Ciencia Austral. Además de incluir un taller de ciencia ciudadana enfocado en qué sabemos y qué queremos saber de los hongos australes, a cargo del equipo del Nodo Laboratorio Natural Subantártico. 

Herramientas, experiencias y saberes para decidir con base científica

Las exposiciones abordarán diversas iniciativas y plataformas geoespaciales disponibles en la región de Aysén. Entre ellas destaca el Atlas de Riesgo Climático para Chile (ARCLIM), una herramienta útil para apoyar la toma de decisiones territoriales.

También se contará con la presencia de la Secretaría Ejecutiva de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile). Esta entidad coordina a nivel nacional el trabajo institucional en materia de información territorial. En el encuentro, presentarán sobre la gestión de esta información, su integración con datos científicos y el potencial que tiene en los procesos de toma de decisiones.

Otro de los expertos invitados será el asesor del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Rodolfo Arriagada, quien presentará el Sistema Nacional de Indicadores y Estándares Territoriales (SIET-Chile), compartiendo usos prácticos de esta herramienta para la región. Por otro lado, se contará con un panel de exposición y conversación de investigadores e investigadoras del CIEP, abordando la interrogante de transferir e incorporar los hallazgos científicos para la gestión y planificación territorial en Aysén mediante las geotecnologías. 

Desde CIEP la investigadora residente de la línea de ecosistemas terrestres, Angela Hernández, releva que “los científicos y las científicas generamos información que en muchas ocasiones quedan plasmadas en un mapa, en un artículo científico, en un libro o en una nota de prensa, y no siempre es transferida o dada a conocer a las personas que hacen la planificación del territorio. En esta ocasión vamos a socializar y mostrar posibles usos e ideas con las cuales esta información podría potencialmente ser usada para una planificación estratégica del territorio… Espero que muchas personas, no necesariamente tomadores de decisiones o generadores de geoinformación, sino también estudiantes y la comunidad general, puedan aportar, aprender y enriquecer la discusión en el encuentro”.  

Para los interesados en participar, se requiere inscripción previa en el siguiente link, donde también se puede encontrar el programa completo de la actividad. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeRWLsvhDRUE_xcDV7ypZxsL8BqaQ_k5MEbxHyYlVmxPqIhAQ/viewform?usp=header

Fuente: Nodo Ciencia Austral