Fotografía: SERNATUR

Adaptación al Cambio Climático

La crisis climática impone a nuestro planeta, país y particularmente a la región de Aysén, la necesidad urgente de adaptarnos al cambio climático para mejorar nuestra resiliencia a sus efectos. Este contexto de cambio climático en la región de Aysén requiere un modelo de desarrollo sostenible y bajo en emisiones de carbono, con la capacidad de mitigar fuertemente los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para cuantificar los impactos, se utilizan modelos climáticos que relacionan cómo las actividades humanas influyen en las emisiones de GEI, las concentraciones proyectadas de estos en la atmósfera, y cómo esta concentración incide en la variabilidad climática a largo plazo y en la ocurrencia de eventos climáticos, su magnitud y su persistencia.

Identificar previamente las amenazas climáticas y los sistemas afectados es esencial para el análisis de la capacidad adaptativa regional, en especial considerando que la capacidad de adaptación es uno de los componentes esenciales de la vulnerabilidad.

Fotografías: SERNATUR

Riesgo climático

Dado lo anterior, uno de los conceptos clave es el riesgo climático, entendido como la probabilidad e intensidad esperada de impactos negativos sobre un territorio, sistemas sociales y personas que habitan el sector, producto de sucesos de naturaleza climática.

El riesgo climático depende de tres factores:

  • Amenaza climática: Corresponde a una condición climática cuya potencial ocurrencia puede resultar en pérdidas de vidas, accidentes y otros impactos en salud, como también en pérdidas de propiedad, infraestructura, medios de subsistencia, provisión de servicios, ecosistemas y recursos medio ambientales.
  • Exposición: La presencia de personas, medios de subsistencia, servicios y recursos ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales, en lugares que podrían verse afectados negativamente.
  • Vulnerabilidad: La propensión o predisposición a verse afectado negativamente. La vulnerabilidad se compone de una variedad de conceptos y elementos, entre ellos la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para responder y adaptarse:
  • Sensibilidad: La sensibilidad es determinada por todos los factores no climáticos que afectan directamente las consecuencias de un evento climático. Lo anterior incluye atributos físicos (como por ejemplo el material de construcción de las viviendas, el tipo de suelo agrícola), sociales, económicos y culturales (como la estructura demográfica) del sector o subsector.
  • Capacidad adaptativa: la capacidad de las personas, instituciones, organizaciones y sectores para enfrentar, gestionar y superar condiciones adversas en el corto y mediano plazo, utilizando las habilidades, valores, creencias, recursos y oportunidades disponibles.

Proyecciones Región de Aysén

Respecto a las condiciones climáticas de los últimos 30 años y las proyecciones climáticas entre los años 2035-2065, presentados en el Anteproyecto PARCC (2024) utilizando el explorador de amenazas climáticas de Atlas de Riesgo Climático (ARClim) del Ministerio del Medio Ambiente, se analizaron y priorizaron 8 amenazas climáticas más representativas en el contexto de cambio climático en la región de Aysén, en donde se detallaron principalmente 4, bajo el supuesto camino que debería seguir la concentración de carbono atmosférico producido por el calentamiento global (escenario más pesimista con intensas emisiones de gases de efecto invernadero RCP 8.5).

La proyección analizada, indica que el aumento de la temperatura promedio regional de 1,24°C alteraría todo el clima regional futuro producto de la intensificación del ciclo del agua, lo que conlleva al derretimiento de glaciares, además de la pérdida de nieve de temporada y el aumento de las precipitaciones que afectará a distintos ecosistemas y especies que conviven en él (ONU, 2021).

Los cambios en la tendencia de las temperaturas en la superficie terrestre no solo impactan a través de sus temperaturas mínimas y máximas o extremos climáticos, si no que su persistencia también modifica las temperaturas superficiales del mar y, por consiguiente, de los ecosistemas marinos. En la Región esta amenaza afecta a la biodiversidad marina, así como a la acuicultura y pesca artesanal, alterando las tasas de crecimiento y reproducción de los sistemas debido, principalmente, al florecimiento de algas nocivas que reduce los niveles de oxígeno en las aguas y de alimento disponible.

La diferencia significativa del cambio de nieve acumulada en ambos períodos es una reducción del 41% de nieve acumulada a nivel regional de forma anual, siendo el verano la estación con mayor reducción (45%) y en áreas hasta el 90% de reducción. Consecuentemente, la disminución de nieve incide en el retroceso de glaciares (Barcaza et al., 2017; Rasmussen et al., 2007), la disminución a largo plazo de las reservas de agua dulce, y afectando el caudal de varios de los ríos en la región.

Los cambios de patrones de nieve y hielo generan impactos negativos aún más complejos (Pérez et al., 2018), afectando la capacidad de escorrentía de los fiordos, vaciamientos repentinos de lagos glaciares (GLOFs, por sus siglas en inglés) (Dussaillant et al., 2010), perturbando los caudales de los cauces fuera de la temporada y, consecuentemente, provocando daños humanos, infraestructura y naturales por inundaciones como se ha evidenciado en años anteriores.

El cambio en las precipitaciones, en términos generales, proyecta una disminución de 4,5% como promedio regional, con una mayor disminución en el litoral y zona norte, y un leve aumento en la zona de estepa y en torno al Lago General Carrera.

La disminución llega al 10% en los meses de verano, afectando los sistemas agrícolas regionales, traducido en cambios positivos en la productividad de los cultivos de cerezos y manzano rojo (CR2 & CCG UC, 2021). La salud y bienestar humano puede verse afectada de forma indirecta por los cambios en las precipitaciones, esto debido a la persistencia del cambio que provocaría las sequías meteorológicas y/o hidrológicas, afectando la disponibilidad de agua, así como la seguridad hídrica para consumo humano, animal, ecológico. (CR2 & CCG UC, 2021). Esto se combina con elementos como la desigualdad en el acceso a red pública de agua potable y la dependencia de la población rural de fuentes como ríos, lagos y otros.

La región presentaría un aumento en el número de días con alta precipitación, afectando principalmente zonas del litoral y la ladera oriental de la cordillera de Los Andes, donde se encuentran cabeceras hidrográficas como el río Aysén. Este tipo de cambios afecta en mayor medida los sistemas humanos y disponibilidad de los recursos hídricos a través de inundaciones, aluviones, remociones en masa, y, en menor medida, los sectores agrícolas.

Los sistemas humanos tienen un alto nivel de exposición debido a concentrar una proporción importante de los habitantes en la ciudad de Coyhaique, sumado a otros factores como el deterioro de los sistemas naturales por incendios y/o especies exóticas afectando finalmente la capacidad de la cuenca y provocando inundaciones (Mazzorana et al., 2019). Esta amenaza impacta las capacidades de los sistemas colectores de aguas lluvia (CR2 & CCG UC, 2021).

Estos sistemas también pueden verse afectados a través de daños en la infraestructura, especialmente las redes de conexión terrestre y fluvial, los que para la Región se encuentran en menor medida estudiados, pero forman parte de los sistemas críticos de los Planes de evaluación de riesgo de desastres.

En resumen, los impactos y riesgos como efectos del cambio climático cada vez son más complejos y difíciles de manejar, especialmente en el contexto de cambio climático en la región de Aysén, donde las diferentes condicionantes climáticas pueden ocurrir simultáneamente (IPCC, 2022). Esto hace que la elaboración y gestión de los instrumentos de planificación y gestión climática deban prestar especial atención a los principios de enfoque ecosistémico y flexibilidad, permitiendo incorporar tanto nuevas medidas como conocimientos científicos actualizados y necesidades emergentes (MMA, 2022).

Fotografía: SERNATUR